miércoles, 21 de enero de 2009

- Investigaciones bajo los enfoques socio-cultural y crítico.

Desde estos enfoques, situados ya en el entorno de la perspectiva reconceptualizadora del currículum y apoyados en la teoría de Vygotski, se identifica el aprendizaje como un proceso socializado que se origina como consecuencia del papel activo de núcleos como la familia, la escuela y otros grupos sociales que de manera conjunta propician un proceso de culturización (integración) de las nuevas generaciones en los modelos culturales a los que pertenecen y donde los medios (actualmente con un claro predominio de los medios electrónicos: TV, Internet...) introducen mediaciones nuevas entre la cultura, el lenguaje y la comunicación. 

Además, desde la perspectiva crítica se busca generar una acción educativa emancipadora, desplazando como objetivo educativo principal la adquisición de información y desarrollando en el alumno una capacidad para resolver problemas y actuar autónomamente. Los medios no sólo acercan contenidos, sino también interpretaciones, actitudes, formas de organización conceptual, prejuicios... 

Las investigaciones sobre el papel de los medios se realizan desde metodologías etnográficas. Podemos destacar:

- Estudios sobre valores y estereotipos. Podemos incluir aquí los estudios que analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación de masas y sus ideologías, identificando la carga ideológica adherida a los mismos (ALONSO y MATILLA, 1995). También los estudios sobre los estereotipos sexuales o de carácter racista que aparecen en los libros o en la publicidad.

- Estudios sociológicos diversos, como los realizados por Chadwick (1983) sobre el uso clasista de los ordenadores en las escuelas de Nueva York: los estudiantes de clase media-alta los utilizaban para crear y programar, los de clase media-baja como instrumento de ejercitación

No hay comentarios:

Publicar un comentario